El análisis financiero, la herramienta necesaria para el crecimiento de su empresa

Tabla de contenidos

Tras haber superado la mitad del año, es importante para las empresas revisar su situación financiera, para tener una idea de su situación actual y poder mejorar de cara al futuro, a través del análisis financiero.

¿En qué consiste el análisis financiero?

El análisis financiero comprende un conjunto de técnicas utilizadas para diagnosticar la situación presente y futura de la entidad, mediante la utilización de ratios financieros.

Con la ayuda de esta herramienta, la compañía puede seleccionar entre las distintas posibilidades de acción y actuar de manera apropiada a los objetivos establecidos. Por otra parte, también sirve para realizar proyecciones, usando los datos de análisis presentes para prever posibles escenarios de futuro.

¿A quién va dirigido el análisis financiero de una compañía?

Dada sus ventajas, hay diferentes agentes a los que les puede interesar conocer los resultados del análisis financiero de la empresa.

Entre ellos, los responsables de la dirección de la compañía, que les ayudará a entender, medir y evaluar la situación de la sociedad, realizar controles y sus seguimientos y utilizarlo de base la planificación del crecimiento de la compañía.

Pero el análisis financiero de una empresa también puede interesar a agentes externos. Por ejemplo, proveedores, clientes, socios o accionistas. En general, todos aquellos agentes que realicen o podrían realizar operaciones con la empresa.

¿Cuáles son algunos de los indicadores del análisis financiero?

Los indicaciones o ratios son los instrumentos que utilizamos para establecer la situación financiera de la empresa, con la finalidad de tomar las decisiones necesarias para el crecimiento de la empresa.

A modo de ejemplo, los más destacados ya que nos podemos encontrar con multitud de indicadores, serían los siguientes:

  • Los ratios de liquidez: Son aquellos que miden la capacidad de la empresa de pagar sus deudas a corto plazo. Así tenemos el ratio del fondo de maniobra, también llamado working capital, que refleja la diferencia entre el activo corriente y el pasivo corriente
  • Los ratios de endeudamiento: Dichos indicadores nos determinan el nivel de endeudamiento que una empresa puede asumir. Un ejemplo sería el ratio de apalancamiento total que muestra la proporción de deuda que tiene la empresa respecto a su capacidad de financiación propia.
  • Los ratios de rentabilidad: Estos ratios reflejan la capacidad de la empresa de mantenimiento y crecimiento en el tiempo. Por ejemplo el indicador de la rentabilidad económica, también llamada ROI (Return on Investment) y que mide la capacidad que tienen los activos de una empresa para generar beneficios, sin tener en cuenta como han sido financiado.

Tanto estas herramientas como sus resultados, no son sencillos de realizar ni de interpretar.
Por ello, se necesita apoyarse en profesionales que ofrecerán una visión global de la empresa, planificando los objetivos y asesorando en el día a día, con el fin de conseguir los mejores resultados para el crecimiento de la compañía.

En Heredia Cruces, nos encargamos tanto del asesoramiento como de la consultoría del área financiera de su empresa. Nuestro servicio de Consultoría financiera cuenta con profesionales con años de experiencia en la materia y pueden asesorarte en todo lo que necesites. No dudes en contactarnos.

Compartir artículo:

Artículos relacionados

Reestructuración empresarial
es legal la geolocalización en el trabajo
Desgravar cuota autónomos
Ley orgánica 1/2025
legalizacion libros registro mercantil