El conocimiento de la solvencia & liquidez

Tabla de contenidos

La solvencia y la liquidez son indicadores que representan el nivel de salud financiera del que disponen las empresas. Es un error muy común confundir estos dos conceptos debido al estrecho vínculo con el que cuentan. Es importante saber diferenciar ambos conceptos ya que son diferentes, y debido a que puede llevar a error durante la toma de decisiones confundir estos conceptos.

Lo primero que tenemos que tener claro son los conceptos “activo” (bienes y derechos que pertenecen a la empresa), “pasivo” (deudas y obligaciones que soporta la empresa), y “patrimonio neto” (elementos de financiación propia de la empresa). También es importante tener en mente que la diferencia principal entre estos conceptos es la variable tiempo.

La solvencia es la capacidad de un negocio para afrontar las deudas, esta capacidad depende de disponer de los recursos necesarios para pagar lo que debe en cada momento y tener la capacidad de mantener esta situación en el tiempo. Por el otro lado, la liquidez es la capacidad de los activos de la empresa en convertirse en dinero. La primera está más enfocada en el largo plazo, mientras que la segunda en afrontar los pagos más cercanos.

Ambas variables son de vital importancia, y suelen ser un indicador de una buena gestión de la empresa. Para analizar el grado de solvencia y liquidez, se calculan ratios que aportan información clave relacionada con estos conceptos que les permite anticiparse ante cualquier indicio de riesgo en cualquiera de estas dos variables. Si se presta la suficiente atención a estos dos indicadores se pueden evitar errores de gran relevancia, y a su vez, permitirán la restructuración del balance con el fin de mejorar las condiciones de estas dos variables.

Si desea ampliar esta información de esta materia o cualquier otra cuestión, no dude en contactar con el equipo de profesionales que componen HEREDIA CRUCES ASESORES en nuestros canales habituales de contacto.

Compartir artículo:

Artículos relacionados

Reestructuración empresarial
Contrato de Formación en alternancia
Obligaciones del usufructuario
Régimen Especial de Trabajadores Autónomos